Desarrollo de las habilidades en la atención selectiva en tercer grado de secundaria

Ponente(s): Sonia Graciela Avila Silva, M. (C) Miriam Minerva García Durán
Desarrollo de las habilidades en la atención selectiva en tercer grado de secundaria Sonia G. Ávila Silva En colaboración M.(C) Miriam Minerva García Durán Cuando un individuo es cuestionado respecto a sus habilidades de lectoescritura, pareciera que resulta penoso carecer de ellas, incluso es motivo de vergüenza el no saber leer o escribir, algo difícil de confesar y que está lejos de presumir; esto no ocurre cuando de habilidades matemáticas de trata, pues más allá de ocultar la carencia de tales habilidades, resulta un asunto jocoso decir que no se sabe operar matemáticamente aun tratándose de algoritmos básicos, como si el no entender matemáticas fuese algo digno de admirar o un buen motivo para causar la risa de los receptores. En la Secundaria General # 5 “Guadalupe Victoria” se realizó la aplicación del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y analizando los resultados de manera conjunta con el colectivo de la institución se pudo constatar que hay un alto índice de alumnos que “requieren atención” en el área de cálculo mental (matemáticas), lo cual indica que algo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje no está funcionando de la mejor manera; como consecuencia se ven más afectados los alumnos de tercer grado, mismos que están a unos meses de egresar del plantel y sus niveles de logro de alcance de los rasgos señalados en el perfil de egreso no son los deseados, lo que supondría que los estudiantes no están en condiciones de certificarse del nivel secundaria. Esta problemática despertó el interés por buscar las posibles causas de la disfuncionalidad y de proponer estrategias para su mejora, es por ello que se busca el dotar a los alumnos de distintas herramientas para que logren egresar. Dichas pruebas contemplan las áreas de lectoescritura, (comprensión lectora, producción de textos) y cálculo mental, para esta última área, el alumno debe resolver mentalmente una operación básica, que es leída por el aplicador “seiscientos menos quinientos”, si el estudiante no responde en un lapso de diez a quince segundos, el aplicador muestra la tarjeta con la operación por escrito. Pese a la sencillez de los ejercicios y operaciones propuestas por el SisAT, resultan muy preocupantes, en la Escuela Secundaria General 5 “Guadalupe Victoria” los resultados obtenidos fueron los siguientes, en un total de 447 encuestados se obtuvo un registro de 353 alumnos en rezago, es decir el 79% de los alumnos según los datos proporcionados en el CTE del mes de febrero. Al momento de hacer un análisis y comparación con los rasgos deseables en un alumno al egresar del nivel secundaria y lo que se presenta en los resultados obtenidos de la aplicación del SisAT a unos meses de que la generación egrese, da muestra de la gran brecha que existe entre lo que se plasma en un documento y la realidad que nos rodea. Debido a ello se muestra como una necesidad el lograr darles a los alumnos distintas herramientas para subsanar ese vacío, es por ello que en el documento se habla acerca de cómo se logró dotar a los alumnos en cierto nivel con la implementación de algunas actividades para desarrollar y potencializar en los alumnos las habilidades matemáticas que les son de mucha ayuda para poder contribuir y disminuir en algo la gran deficiencia que muestran. Es por ello que en la investigación se aplicaron estratégicas que beneficiaran las habilidades matemáticas, específicamente la atención selectiva, que considero de manera personal que es una de las principales que se deben potencializar y que tendrá resultados positivos en esta ciencia. Gracias al Congreso Nacional de Matemáticas que se llevó a cabo el pasado mes de octubre del 2017, con sede en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en la cual se tuvo la oportunidad de conocer el trabajo realizado por el Centro Matemático Campeche en cuanto al desarrollo de habilidades matemáticas por medio de una exposición que realizaron en cuanto a la atención selectiva y los beneficios que habían presentado los alumnos a quienes se les aplicaron las actividades, al momento de definir el tema de este documento y ver a las habilidades matemáticas como una herramienta para subsanar la poca consolidación de los contenidos matemáticos por parte de los alumnos de tercer año con los que se estaba trabajando, se puso en contacto con dicho centro vía e-mail para solicitar su apoyo con el material que ellos habían diseñado y aplicado. ¿Qué es la atención selectiva? Citado por el Centro Matemático Campeche en su documento de atención selectiva mencionan la definición de esta habilidad de la siguiente manera, con el fin que el sistema nervioso central (SNC) pueda procesar la gran cantidad de información que recibe, se lleva a cabo la selección de la información. (Brailowsky, 1995) Los procesos cerebrales que hacen posible este proceso se le conoce como atención selectiva. (Diane E. Papalia) La atención selectiva se refiere a aquel tipo de atención en donde la concentración está enfocada en aquellos aspectos relevantes y trascendentes para el individuo, descartando, omitiendo e ignorando aquellos elementos indeseados e irrelevantes. La atención selectiva implica dos aspectos: a) Focalización de la atención o atención focalizada: centrar la atención en unos procos estímulos de todos los que nos ofrece el ambiente y/o en las respuestas que se han de ejecutar. b) Ignorar cierta información o no llevar a cabo ciertas respuestas: esta situación es importante cuando el ambiente nos pide muchas respuestas al mismo tiempo. las actividades se dividen en 3 niveles, en cada nivel se tienen aproximadamente de 28 a 41 ejercicios, en cada uno de ellos se muestra una cuadricula de 3x3, 3x4 o de 5x4 dependiendo del nivel en que se esté trabajo, las filas están etiquetadas por las letras del abecedario y las columnas se denominan con números, la indicación para todos y cada uno de los ejercicios es encontrar la figura que es única en un lapso de tiempo determinado, para anotar los alumnos la respuesta correcta se les dio la indicación que lo anotaran como una coordenada empezando por la letra (filas) y posteriormente la letra (columna) obteniendo un código de una letra y un número. En cuanto a la manera en la que se iban registrando los datos la mayoría de las veces se les otorgaba una hoja de máquina de reciclaje, en la parte superior se anotaban los siguientes datos: habilidad a desarrollar, nivel con el que se estaba trabajando, nombre del alumno, aciertos y por último se colocaba el listado del total las diapositivas correspondientes. La presentación con las que se trabajaba se les recordaba la indicación que era “encontrar la figura única” luego se les mostraban las diapositivas con las imágenes correspondientes, algo importante de recalcar es que la presentación de PowerPoint ya estaba programada para que se cambiara cada cierto tiempo. En el primer nivel cada imagen duro un lapso de 30 segundos, en el segundo nivel se redujo el tiempo a 20 segundo y para las dos partes que se desarrollaron en el tercer nivel el tiempo se estableció en 15 segundos, esto por recomendación de los investigadores autores de las actividades. Esta investigación se llevó a cabo con dos grupos de estudiantes del tercer año del nivel secundaria con características propias cada quien: 3°B ▪ La mayoría de los alumnos son kinestésicos. ▪ Los alumnos son participativos, cumplidos, dedicados al trabajo y unidos como grupo. ▪ Hay buenos elementos en el área académica. ▪ Se puede trabajar de distintas maneras. ▪ Al menos el 80% de los integrantes vive en una familia nuclear, en donde el padre, madre o ambos son profesionistas. 3°F ▪ La mayoría del grupo son visuales. ▪ Tienen buena disciplina. ▪ Alto índice de inasistencia. ▪ No quieren seguir estudiando. ▪ Diferencia muy marcada entre el género masculino y femenino. ▪ El 75% de las familias de los alumnos son monoparental o familias neutrales. Al momento de estar vaciando la información recabada por cada una de las sesiones se encontró una gran diferencia entre los resultados de ambos grupos. En el nivel 1 el grupo de 3°B dio un total de 469 aciertos en cambio en el grupo de 3°F el resultado fue de 516, lo que da una diferencia de 47 aciertos de esta primera intervención con ellos. En el nivel 2 el grupo de 3°B reunió 295 aciertos y en el grupo de 3°F el resultado dado fue 348, siendo mayor el número de aciertos nuevamente en este grupo, con la diferencia de 53 aciertos. En la tercera intervención se aplicó el nivel 3, como los reactivos de este eran muy extensos para la sesión se decidió dividirlo en dos momentos. En el primero de ellos el grupo de 3°B obtuvo un puntaje de 211 aciertos y en 3°F la suma fue de 254 aciertos, situación en la cual el grupo antes mencionado obtuvo nuevamente una ventaja respecto al otro con 43 aciertos de diferencia. En la segunda parte del nivel 3 el grupo de 3°B recibió un total de 280 aciertos y en 3°F fueron 237 momento en el cual por única vez se notó una diferencia en los aciertos porque contrariamente a los otros niveles resulto más alto 3°B con 43 reactivos más arriba, pero esto se debe a que el día que se aplicó este último momento en el grupo de 3°F cuatro alumnos no asistieron por lo que puede ser una razón del porque la diferencia hasta el último nivel. Haciendo un análisis general y comparando la sumatoria de aciertos grupales, el que presenta un mayor número es el grupo de 3°F teniendo 1,355 y con una diferencia de 100 aciertos menos en 3°B con 1,255 respectivamente. Al momento de sacar el porcentaje en ambos grupos fue algo impactante el conocer que el grupo de 3°F había sido el más destacado de los que se tomaron en cuenta, ya que hasta la maestra tutora apostó más desempeño del grupo de 3°B por las características propias que existen en él, desde que son más participativos hay elementos muy competitivos y desarrollados académicamente que en el otro. ¿Por qué se dieron esos resultados? (LeFever, 2003) El sistema de Berenice McCarthy, llamado 4 MAT, divide a los alumnos en los cuatro siguientes cuadrantes. Características en las cuales recaen los alumnos de ambos grupos. Los cuatro estilos de aprendizaje que propone la pedagoga son: imaginativo, analítico, de sentido común y dinámico. El grupo de 3°B que es el que salió más bajo en las estadísticas se ubica en el estilo dinámico, en cambio el de 3°F que es el grupo destacado definitivamente se sitúa en el aprendizaje analítico. El alumno analítico: los alumnos analíticos aprenden al mirar y escuchar. Ellos esperan que el maestro les dé la información, mientras están sentados y cuidadosamente evalúan el valor de la información presentada. Estos son los alumnos que aprenden de la forma que mayormente se ha enseñado y, por eso, a menudo, se les considera como los que mejor aprenden. A menudo se define a los alumnos analíticos como los mejores alumnos, ya que ajustan a los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. A los alumnos dinámicos también les gusta la acción como parte del proceso de aprendizaje, pero en lugar de pensar profundamente en los proyectos hasta llegar a una conclusión racional, estos alumnos sobresalen al seguir los presentimientos y sentir nueva dirección y nuevas probabilidades. A estas personas les gusta arriesgarse y se desenvuelven muy bien en situaciones que requieren flexibilidad y cambio; se gozan de poder comenzar algo nuevo. Como se puede estimar ambos estilos de aprendizaje es ir de un extremo a otro ya que son maneras de trabajar distintas, mientras unos reciben órdenes a los otros le gusta innovar y practicar cosas nuevas. Referencias Borovik, A. V., & Gardiner, T. (2006). Mathematical Abilities and Mathematical Skills. Cambridge, England. Obtenido de http://www.maths.manchester.ac.uk/~avb/pdf/abilities2007.pdf Brailowsky, S. M. (1995). Salud mental num. 4. En La atencion selectiva II: los mecanismos electrofiologicos y las alteraciones. (págs. 49-54). D. Vila - Rosado, García Durán, M., Escalante Garcia , C., & Rodríguez Riera, J. (2017). POTENTIALIZATION OF MATHEMATICAL SKILLS THROUGH GAMIFICATION DEVELOPED IN A MODULAR PLATFORM. D. Vila-Rosado, García Durán , M., Escalante García, C., & Rodríguez Riera, J. (2017). POTENTIALIZATION OF MATHEMATICAL SKILLS THROUGH. 10TH International Conference o Education, Research and Innovation, (pág. 10). Sevilla España. Diane E. Papalia, S. W. (s.f.). Desarrollo Humano . México, DF. LeFever, M. D. (2003). Estilos de Aprendizaje. En ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje? (págs. 29-37). Miami, Florida, USA.: Patmos.