Hipatias universitarias: Una mirada a la violencia de género en las matemáticas.

Ponente(s): Rebeca Del Pino Peña, Rebeca Del Pino Peña (autora).
La prevención de la violencia de género se constituye en una temática de alta prioridad en materia de equidad de género en la agenda internacional del siglo XXI, que forma parte de los Objetivos del Milenio propuestos por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en busca de la promoción y establecimiento de condiciones de igualdad más justas en los seres humanos, así como de la autonomía de las mujeres. La violencia de género se constituye en un “delito invisible, histórico y universal” que se ha justificado a lo largo del tiempo, por el orden imperante patriarcal, la cual ha traspasado los muros de las instituciones educativas. Motivo por el cual en numerosas ocasiones no es denunciada, sino que permanece, se repite o se incrementa simbólicamente, como parte del “currículum oculto” cotidiano de la compleja cultura escolar, como una epidemia silenciosa que se naturaliza en este micromundo social que debería ser ejemplo de los más altos valores y principios morales de la humanidad. Al respecto en la literatura científica se reporta que las universidades se erigen en contextos educativos de alto riesgo de enfrentar esta manifestación por la dinámica, entorno, condiciones y cultura organizacional androcéntrica que ha estado presente tradicionalmente en éstas desde su origen hasta la actualidad, lo cual contribuye en la reproducción de patrones, estereotipos y valores socioculturales del orden patriarcal que refuerzan las asimetrías de género en la comunidad universitaria al respecto. Dicha situación se recrudece en los campos del conocimiento considerados por los mandatos culturales de género como predominantemente masculinos, como las ciencias exactas, tal como es el caso del área académica de las matemáticas. Disciplinas en donde la presencia, el desempeño y las aportaciones del colectivo estudiantil y académico femenino, ponen en tela de juicio y deslegitiman el planteamiento sexista de inferioridad de las mujeres sobre los imperativos culturales de dominación y superioridad masculina. Ante este panorama en primera instancia el hilo conductor de esta ponencia se sustenta en una breve revisión introductoria sobre la violencia de género en México como basamento de esta temática. Del que se desprende un recorrido general por la literatura científica y la praxis organizacional educativa de múltiples expresiones de violencia de género en las instituciones de educación superior. Con énfasis en un marco referencial en las ciencias matemáticas con un abordaje integral de diversas manifestaciones de violencia de género en los principales actores sociales de esta comunidad universitaria: el alumnado, el profesorado y responsables de la gestión educativa. Para posteriormente sensibilizar sobre la importancia de que los miembros que integran esta colectividad científica conjuntamente sumen esfuerzos para visibilizar la violencia de género en la academia, mediante la prevención, manejo, control y seguimiento de esta problemática. En aras de coadyuvar a la promoción y establecimiento de una cultura de equidad de género, así como de una educación al respecto desde el aula, para el bienestar y la potencialización de las “Hipatias universitarias” de las instituciones de educación superior del nuevo siglo.